Ventajas fiscales y movilidad de grandes riquezas

https://cdn-3.expansion.mx/dims4/default/6545777/2147483647/strip/true/crop/991x557+0+0/resize/1200x674!/format/webp/quality/60/?url=httpscdn-3.expansion.mx8efc3356cc86425f8bca9b7b239920bbdolares-y-economia.jpeg

Desde el año 2020, más de 170 individuos con fortunas millonarias a nivel global, cuyo patrimonio conjunto excede los 400 mil millones de dólares, han optado por trasladarse a diferentes naciones. Este movimiento, en el que han reubicado sus extensas riquezas, refleja su búsqueda de condiciones fiscales y comerciales más favorables. El fenómeno de “desplazamiento de multimillonarios” ha puesto de manifiesto la búsqueda de un entorno con impuestos más bajos y políticas económicas que favorezcan la inversión y el desarrollo.

Los destinos elegidos para esta oleada migratoria han sido variados. Entre ellos, China, Suiza y Estados Unidos han surgido como algunos de los lugares más atractivos para los acaudalados que desean trasladarse, interesados por sus sistemas impositivos, solidez económica y posibilidades de negocio. En especial, Suiza ha destacado como una de las naciones preferidas debido a su beneficioso régimen fiscal, mientras que Estados Unidos, a pesar de algunas partidas, sigue siendo un fuerte atractivo para la riqueza, albergando a numerosos multimillonarios en su suelo.

Los destinos preferidos para esta migración han sido diversos. China, Suiza y Estados Unidos se han destacado como algunos de los lugares más populares para los multimillonarios que buscan reubicarse, atraídos por sus sistemas fiscales, la estabilidad económica y las oportunidades de negocio. En particular, Suiza ha sido uno de los países más elegidos por aquellos que desean aprovechar su régimen fiscal favorable, mientras que Estados Unidos, a pesar de registrar algunas salidas, sigue siendo un imán para la riqueza, con una gran cantidad de multimillonarios residenciados en su territorio.

Por otro lado, Europa del Este ha experimentado las mayores pérdidas de multimillonarios en la última década. La región ha registrado una salida neta de 29 multimillonarios, un fenómeno que podría estar relacionado con la inestabilidad política y económica, factores que se han visto acentuados por la guerra en Ucrania y las consecuencias de la pandemia de COVID-19. Estos elementos han generado un ambiente menos atractivo para los individuos de alta riqueza en países como Rusia, Ucrania y otros del este de Europa.

El desplazamiento de multimillonarios también ha destacado una tendencia más amplia: la relevancia de los sistemas fiscales que facilitan tanto la conservación como el aumento de la riqueza. Las personas más acaudaladas están en constante búsqueda de lugares que proporcionen beneficios impositivos y un entorno estable para sus empresas. Esta tendencia está motivada, en parte, por la creciente presión que enfrentan en sus naciones de origen debido a políticas fiscales más rígidas y a la inestabilidad económica mundial.

El movimiento de multimillonarios también ha puesto de relieve una tendencia más amplia: la importancia de los regímenes fiscales que permiten la preservación y expansión de la riqueza. Los individuos más adinerados buscan constantemente lugares que ofrezcan ventajas fiscales y un entorno estable para sus negocios. Esto se debe, en parte, a la presión creciente que enfrentan en sus países de origen debido a políticas impositivas más estrictas y la inseguridad económica global.

Este fenómeno tiene implicaciones significativas para las economías que reciben a estos multimillonarios, ya que las inversiones y los negocios que estos individuos traen consigo pueden generar crecimiento económico, empleo y mayores oportunidades para el desarrollo de nuevas industrias. Sin embargo, también hay críticas, pues algunos sostienen que esta migración de grandes fortunas contribuye a la desigualdad global, al concentrar aún más la riqueza en unos pocos países y dejando atrás a otros en términos de competitividad y desarrollo económico.

By Gladis Covas Pulido